☆La actividad fue organizada por la Asociación de Municipios Corral-La Unión (AMCC) y los llevó a hasta una leñería certificada, ubicada en la comuna de Río Bueno. También estuvieron presentes en la jornada, miembros del Comité Energético de ambas comunas.☆
Autoridades de ambas comunas y miembros del Comité Energético pertenecientes al plan de Estrategia Energética Bicomunal (EEB), fueron parte de la primera gira técnica que organizó la Asociación de Municipios Cordillera de la Costa Corral-La Unión (AMCC) a la leñería Rodrigo Ríos ubicada en el sector de Futahuente, en la comuna de Río bueno.
Visita que tuvo como objetivo el poder ver en terreno el trabajo de una empresa que realiza una labor eficiente en materias tales como: plan de manejo, corte y tratamiento de la leña, mecanización en producción, secado, trazabilidad de este biocombustible y cumplimiento de las normativas. Todo esto con el objetivo de poder aplicar a futuro, estos lineamientos a empresas o iniciativas similares en las comunas de Corral y La Unión; especialmente en esta última, donde la calidad del aire presenta desde hace años, altos niveles de polución, especialmente en temporada fría.
Salida
La jornada dio comienzo muy temprano con la salida desde Corral, de los miembros del Comité Energético, así como de los concejales Juan Galindo (segundo director de la AMCC) y Claudia Casanova, concejala y primera directora de la AMCC, quienes arribaron a La Unión para reunirse con sus pares de la comuna, entre los que destacaban además de los miembros del comité, los concejales Said Neira y Emilia Rauld.
Desde allí el transporte se dirigió hasta la leñería ubicada en el sector de Futahuente, comuna de Río Bueno, en el cual pudieron recorrer, ver, escuchar y consultar acerca de los procesos que hacen de esta empresa, una de los ejemplos a seguir en materia de generación de biocombustibles sólidos con alta eficiencia energética.
Tras un recorrido por todos los procesos productivos que llevó cerca de dos horas de duración, se procedió a asistir a una serie de charlas en las que de manera documentada, se pudieron confirmar los beneficios que entrega tanto en calidad de producto como en materia medioambiental, el tratamiento eficaz y ordenado de la leña.
Impresiones
Concluida la jornada, positivas fueron las impresiones de lo que fue esta visita a Futahuente, en donde pudieron verse in situ los beneficios de un trabajo como el que se lleva a cabo en la Leñería Rodrigo Ríos.
Es el caso de Mónica Guarda, Dideco de La Unión, miembro del Comité Energético y representante de la administración municipal, quien indicó que “vinimos a evaluar las posibilidades de abordar en un futuro no muy lejano para la comuna, este tipo de iniciativas en materia energética. Y hemos podido ver en terreno todas las etapas que corresponden al correcto tratamiento de este biocombustible que culmina con leña seca y certificada. Eso hoy en día, nos permite pensar en trabajar en procesos que nos lleven a una responsabilidad asociada a la sustentabilidad y enfocada a nuestra población, pero especialmente en aquellos sectores más vulnerables de la comuna de La Unión; por eso es que debemos pensar en cómo abordar este tipo de estrategias en un corto plazo”.
Por su parte la concejala Claudia Casanova manifestó la importancia de haber “vivido una jornada muy provechosa, en la cual pudimos ver la importancia de comenzar a trabajar en la generación y compra de leña certificada y seca (…) yo me voy a Corral con muchos conocimientos que quiero comenzar a compartir con mi comunidad y ver de qué manera podemos trabajar en este ámbito. Esto nos da el impulso para poder aportar en el proyecto que se quiere implementar en Corral, de lo que es la Leñería Comunitaria (proyecto a cargo de la AMCC) y en el que ya hemos estado avanzando”.
Finalmente el secretario ejecutivo de la AMCC, José Vistoso recalcó que “este es un paso importantísimo porque en el marco de nuestra EEB, es súper relevante conocer el proceso de la leña o de la biomasa, desde dónde sale, cómo se produce, cómo se elabora, de qué manera se realiza el secado y se obtiene un producto de calidad que permita ser un insumo no contaminante. Hay que recordar que la leña no es la que contamina, sino que es la cantidad de agua que contiene ésta (…) por lo mismo es importante tomar conciencia de una educación ambiental y de que si nosotros tenemos un combustible de buena calidad, tendremos menos contaminación atmosférica y menos riesgos en materia de salud”.