¿Cómo se debe hacer una Reanimación Cardiopulmonar?

 Personas que sufran un paro cardiorrespiratorio y sean atendidas por compresiones, hasta que
llegue el equipo de emergencias, logran tener mayores posibilidades de sobrevivir.
La maniobra de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una técnica que tiene el objetivo de salvar vidas
en muchas situaciones de emergencias, como un ataque cardíaco o ahogamiento por inversión, en
donde los latidos del corazón de una persona se han detenido. Se utiliza en personas no responden ni
respiran, lo que significa que está sufriendo un paro cardiorrespiratorio.
El Dr. Luis Herrada, jefe de Urgencia de Clínica Universidad de los Andes, comenta que, “cuando el
corazón se detiene, el cuerpo ya no recibe sangre oxigenada. La falta de sangre oxigenada puede
causar daño cerebral en solo unos minutos. Por lo que la RCP puede mantener la circulación de la
sangre oxigenada desde el corazón hacia el cerebro y otros órganos”. El objetivo de esta maniobra es
lograr aumentar las posibilidades de sobrevivencia considerablemente.
Inicialmente se debe evaluar el estado de respuesta del individuo golpeando fuerte sus hombros y
llamándolo por su nombre, además de evaluar si respira o no. En el caso de no tener respuestas o de
falta de respiración, se debe iniciar las maniobras de reanimación.
Los pasos que seguir para realizar una Reanimación Cardiopulmonar para adultos son:

  1. Acostar a la persona de espalda sobre una superficie firme
  2. Arrodillarse junto al cuello y los hombros de la persona
  3. Poner la parte inferior de la palma de la mano sobre el centro del pecho y colocar la otra mano
    encima. Es importante mantener los codos estirados y colocar los hombros directamente
    encima de tus manos
  4. Presionar hacia abajo del pecho al menos 5 centímetros y usar todo el peso del cuerpo, no solo
    los brazos, cuando se hagan compresiones
  5. Presionar el pecho con firmeza a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto
  6. Continuar realizando compresiones hasta que haya señales de movimiento o hasta que llegue
    el personal médico de emergencia
    Mientras que los pasos que seguir para una Reanimación Cardiopulmonar para niños es:
  7. Colocar al niño de espalda sobre una superficie firme
  8. Arrodillarse junto al cuello y los hombros del menor
  9. Colocar las dos manos, o solo en el caso que sea muy pequeño, en el esternón
  10. Con la palma de una o ambas manos, presionar hacia abajo, aproximadamente 5 centímetros y
    presionando con firmeza y rapidez, a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto

Al momento de llevar dos minutos de compresiones, es importante evaluar cual es el estado de salud
de la persona. En el caso de que todo se mantenga, deben practicarse las compresiones hasta que
llegue la atención médica. Si hay mucho cansancio por parte de quien está haciendo la maniobra, se
puede ir turnando con otra persona, pero nunca se debe dejar de comprimir el pecho.
¿Para qué se ocupa el Desfibrilador Externo Automático (DEA)?
El DEA cuenta con unos sensores que analizan el ritmo cardiaco del paciente. Así, cuando el corazón
del paciente deja de latir, el desfibrilador administra la descarga eléctrica a través de la pared torácica
para restablecer el ritmo cardíaco normal. Por eso su uso es clave en esta situación.
El Dr. Luis Herrada, previene que, “en el caso de que la persona se haya sufrido un ahogamiento por
inversión en una piscina, mar o lago, no debe ocuparse el desfibrilador, dado que la energía que emite
maquina puede generar una electrocución hacia la persona afectada, además de quién esté
ayudando”.

Fuente : Clínica Universidad Los Andes

Related Articles