Concejos de Corral y de La Unión aprobaron de manera unánime el plan de Estrategia Energética Bicomunal (EEB)

Iniciativa que se encuentra dirigida por la Asociación de municipalidades Cordillera de la Costa,
Corral – La Unión. La EEB se fue desarrollando junto a la Agencia de Sostenibilidad Energética,
que funcionó como guía de la misma, certificándola en enero de 2025.

En el plazo de una semana, entre el jueves 13 y el jueves 20 de marzo, los concejos municipales de
Corral y La Unión, aprobaron de manera unánime el plan de Estrategia Energética Bicomunal (EEB)
presentado por la Asociación de Municipalidades Cordillera de la Costa, Corral – La Unión (AMCC).
Presentación que se llevó a efecto en correspondientes sesiones ordinarias, con presencia de sus
respectivos alcaldes y cuerpos de concejales. En ambas oportunidades se dieron a conocer los
diagnósticos de recursos en materia energética, así como el potencial de ambos territorios en este
apartado. Lo mismo con la oferta y demanda energética, la necesidad de desarrollo en el área de
diversificación, así como de una planificación a futuro para no depender sólo de la o las matrices
que actualmente se están utilizando. Todo esto en base a un estudio que se desarrolló a lo largo
de dos años, con el apoyo de la Universidad San Sebastián de Valdivia.
En suma, argumentos que en materia de números, planes de acción, estrategias, así como
opciones complementarias de fuente de energías energéticas, fueron más que suficientes para
que la EEB fuera aprobada por unanimidad en ambos municipios.
Corral
Con respecto a lo que fue la aprobación en su comuna, el alcalde de Corral Claudio González,
señaló que “esta es una estrategia de mucha importancia que hay que llevar adelante. Una
planificación que hay que aplicar, pues tenemos que considerar la situación que nosotros como
comuna vivimos particularmente”, refiriéndose a los casos de corte de suministro eléctrico que
vive cada cierto tiempo el territorio que dirige.
“Este plan es un insumo que nos servirá para reforzar nuestras postulaciones referidas a materia
de energías complementarias, como la fotovoltaica y otras. El Concejo Municipal vio con muy
buenos ojos aplicar a baja escala la energía eólica por ejemplo, ya sea para instituciones sociales,
sistemas de APR’s y otros como escuelas, por poner algunos ejemplos”.
Por último el jefe comunal destacó el hecho que de que se produjera unanimidad en la aprobación
de la EEB; pues «refuerza la idea de que el Concejo está trabajando mancomunadamente con la
actual administración municipal, para poder llevar adelante acciones que aporten al territorio”,
finalizó.

La Unión
Por su parte y tras la aprobación, el alcalde de La Unión Saturnino Quezada indicó sentirse
contento ya que esta planificación le permitirá a la comuna trabajar de una manera organizada
para buscar nuevas alternativas energéticas, ya sea a base de proyectos que involucren a
comunidades o instituciones, así como hasta el mismo municipio. “Estamos felices porque el
cuerpo de concejales votó de manera favorable esta iniciativa que ya había podido conocer unos
días atrás, a través de una reunión de Régimen Interno, lo que les permitió llegar al Concejo con
los puntos claros de lo que es y representa la EEB”-
Además. el jefe comunal destacó el hecho de que prontamente se podrá comenzar a trabajar en
materia de energías alternativas en el territorio, como son la fotovoltaica, la eólica y otras.
En tanto Patricia Aguilar, concejal y también tesorera de la AMCC, manifestó que “esto va a
permitir insertarnos dentro de lo que podemos calificar como cultura energética. Nosotros
venimos de una sociedad en la que nos acostumbramos a vivir junto a un sistema de energía
eléctrica y es relevante que entidades sociales como los APR´s, puedan aspirar a soluciones de
energías mixtas y/o complementarias. Hay personas con problemas de salud, que necesitan de un
sistema de refrigeración o familias que dependen de una bomba eléctrica para el abastecimiento
de agua y con este tipo de planificaciones, podemos aportar a solucionar esta dependencia del
sistema actual de electricidad”.
Finalmente el secretario ejecutivo de la AMCC, José Vistoso, manifestó sentirse muy satisfecho con
los resultados obtenidos ante ambos concejos, ya que “quedaron muy claros los objetivos que
busca esta estrategia y así lo entendieron los alcaldes Claudio González y Saturnino Quezada. Ellos
pudieron ver la oportunidad que significa contar con un sello de comuna energética que permita
desarrollar una diversidad de proyectos que pueden ser postulados a la Agencia de Sostenibilidad
Energética (Ministerio de Energía), los cuales podrían beneficiar a habitantes, entidades sociales,
iniciativas productivas o, sin ir más lejos, a mejorar el abastecimiento energético de algunos
inmuebles municipales, lo que estaría en sintonía con comunas que buscan ser más eficientes
desde el punto de vista del medio ambiente”.

Por último cabe señalar que la EEB, se fue desarrollando junto a la Agencia de Sostenibilidad
Energética, que funcionó como guía de la misma, certificándola en enero de 2025.

Related Articles