Comunidades mapuche, organizaciones ambientales y ciudadanas de todo el mundo alertan sobre los impactos ambientales y sociales que traería la instalación del incinerador de residuos en Lautaro, y apuestan por la estrategia Basura cero. En la audiencia se decidirá si el proyecto continúa rechazado o se le abre una puerta para una nueva evaluación.
VALDIVIA.- Este jueves 24 de abril, a las 8.30 horas, se desarrollará una audiencia pública en el 3er Tribunal Ambiental de Valdivia, a raíz de la reclamación interpuesta por la empresa WTE Araucanía SpA contra el Servicio de Evaluación Ambiental a nivel central, tras el rechazo del proyecto en el Comité de Ministros en diciembre de 2023. El proyecto contempla la instalación de una planta incineradora de residuos domiciliarios en la comuna de Lautaro y, durante una década, ha generado una fuerte oposición política y ciudadana junto a múltiples advertencias desde el mundo científico y ambientalista. “Hemos conocido experiencias de otras ciudades del mundo, como Quebec (Canadá), Stanislaus en el Estado de California (EE.UU), e incluso París (Francia) donde organizaciones ambientales han podido comprobar, a largo plazo, los impactos en la salud y el medio ambiente que generan este tipo de plantas incineradoras de basura”, señala Alejandra Parra, co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA.
El proyecto de planta WTE (waste to energy) busca tratar 600 toneladas diarias de basura a través de incineración, generando electricidad con el calor producido en el proceso. Sin embargo, esta tecnología ha sido ampliamente cuestionada por generar una electricidad poco eficiente y por sus efectos contaminantes, especialmente en zonas habitadas y agrícolas como la que se encuentra en la comuna Lautaro, región de La Araucanía, donde se pretende emplazar la planta.
Luis Tripaiñan, presidente de la comunidad mapuche de Tripaiñan, comuna de Lautaro asegura que ellos esperan que los jueces rechacen la instalación de la WTE Araucanía. “Es un proyecto que afectaría sobre todo a niños y ancianos, ya que si se instalara se contaminaría el aire y todo lo que nosotros producimos acá como comunidad. Nosotros consumimos lo que generamos en nuestros huertos familiares, el trigo, la verdura, entonces esperamos que se tome conciencia y se rechace nuevamente la instalación”, enfatizó.
Apoyo internacional
Decenas de organizaciones nacionales e internacionales de países como, Bélgica, Congo, Colombia, Argentina, México, Nueva Zelanda, EE.UU, Ecuador, Nigeria, Alemania, entre muchos otros, han difundido una carta abierta dirigida al 3er Tribunal Ambiental de Valdivia donde declaran su rechazo a las tecnologías de incineración de residuos, incluyendo Waste To Energy y cualquier forma de destrucción térmica de los materiales contenidos en los residuos. En el documento se señala que todas las organizaciones firmantes instan “al Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia y a toda autoridad comunal, regional y nacional a rechazar la INCINERACIÓN de RESIDUOS como forma de gestión de los residuos y por consiguiente se promuevan soluciones reales como la implementación de la estrategia Basura Cero, que aborda el problema desde una perspectiva completa, promoviendo la participación ciudadana y el uso racional de los recursos naturales del planeta”.
Impactos ecológicos y territoriales
Expertos internacionales han advertido que la aprobación del proyecto WTE Araucanía podría traer graves consecuencias ambientales en la biodiversidad de la zona. “Las incineradoras no son viables y no resuelven el problema de los residuos, ya que generan impactos negativos en la salud y el medioambiente” señala Janek Vahn, investigador y máster en Ciencias y Políticas Ambientales, según la experiencia que han tenido en países como España y Francia donde diversos estudios han alertado sobre la presencia de contaminantes en el ambiente aledaño a estas instalaciones. En este mismo sentido, señala el especialista, la Comisión Europea ha comenzado a poner su foco en la recolección selectiva y la economía circular como soluciones realmente sostenibles, por sobre la incineración.
Tras casi 9 años la audiencia crucial para el futuro ambiental de Lautaro
La audiencia de este jueves será determinante, ya que el Tribunal Ambiental deberá evaluar los antecedentes técnicos, jurídicos y sociales que fundamentaron hace casi dos años el rechazo del proyecto en el Comité de Ministros, así como los argumentos presentados por la empresa reclamante. En la instancia de este jueves 24 de abril se decidirá si el proyecto continúa rechazado o se le abre una puerta para una nueva evaluación. Recordemos que, anterior al rechazo en el Comité de Ministros, la comisión evaluadora de La Araucanía rechazó de manera unánime el proyecto por considerarlo un riesgo para la salud de la población, porque su instalación perjudicaría las actividades agropecuarias del entorno, no cumple con el plan regulador de Lautaro que establece la prohibición de la instalación de plantas de tratamiento de basura dentro del límite urbano de la comuna, y por falta de consulta indígena a las comunidades mapuche.
En este contexto, organizaciones como la Red de acción por los derechos ambientales RADA, comunidades mapuche y municipios locales han reiterado su llamado a rechazar la instalación del incinerador y avanzar hacia la estrategia Basura Cero, una gestión sustentable de residuos, basada en la reducción a través de la separación de residuos en origen, el compostaje el reciclaje y la economía circular, en lugar de tecnologías contaminantes como la incineración. «Este no es solo un problema local, sino un tema que afecta a toda la región y al país, porque es una señal sobre el tipo de desarrollo que queremos impulsar en torno a la gestión de residuos. Sabemos que los rellenos sanitarios están colapsados y a partir de la experiencia en otros países podemos conocer como la incineración no es una solución sostenible ni deseable para nuestra región ni para el país», agrega Parra.
La RADA junto a organizaciones locales como la ONG Lafken lif, Alianza basura cero Chile, Asociación Nacional Recicladores de Chile (ANARCH) y comunidades mapuche de Lautaro, invitan a asistir a la audiencia en el 3er Tribunal Ambiental de Valdivia, ubicado en Gral Lagos #837, de la capital de Los Ríos con el fin de apoyar el resguardo al derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, consagrado en la Constitución chilena y en diversos tratados internacionales suscritos por nuestro país.