Según estadísticas del Ministerio de Salud indican que durante el 2020 la mortalidad en
Chile por enfermedades del sistema circulatorio aumentó a 149,2 defunciones por
100.000 habitantes, aumentando en comparación con años anteriores. El cardiólogo y
académico de la Universidad San Sebastián Javier Garate señala cuáles son las causas más
recurrentes para que se produzca una afectación cardiaca.
En Chile los ataques cardiacos siguen siendo una de las principales causas de fallecimiento. En los
últimos años, las estadísticas presentadas por el Ministerio de Salud indican que durante el 2020
hubo un aumento en la tasa de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio. Incluso
durante ese año, ésta fue la causa más común de muertes en el país.
Para nuestro país, agosto se ha transformado en el “Mes del Corazón”, donde a través de distintas
instituciones se busca concientizar a la población en el cuidado y prevenir sufrir enfermedades
cardiacas.
El cardiólogo y académico de la Universidad San Sebastián Javier Garate, explica que son varias las
causas que podrían gatillar un ataque cardiaco.
“Los factores de riesgo cardiovascular son importantes; factores de hipertensión, diabetes,
factores familiares, padre o madre con infarto, dislipemia, es decir incremento importante del
colesterol, sedentarismo, tabaquismo, consumo de tóxicos, obesidad, que de igual manera son
factores de riesgo cardiovascular que son los que pueden llevar a provocar un infarto”, afirmó el
cardiólogo Javier Garate.
Cabe destacar que la población con mayor factor de riesgo involucra a hombres sobre los 45 años
y mujeres mayores a 55 años que presenten antecedentes de enfermedades cardiovasculares
como hipertensión arterial, dislipidemia, enfermedades renales, diabetes y obesidad o aquella
población que presenta factores de riesgo mencionados anteriormente, es por eso, que es muy
importante mantener un buen control de sus patologías.
“Para hablar de enfermedades cardiovasculares, uno tendría que dividirlo, lo que significa un
accidente cerebrovascular o un infarto agudo al miocardio. La situación es que siguen siendo o
compartiendo los porcentajes de incidencia en alrededor del 24% de las causas de mortalidad en
Chile”, señaló Javier Garate.
Prevenir un ataque
Evitar un accidente cardiaco sigue siendo responsabilidad de cada persona. Una dieta baja en
grasas, ejercicio constante y controles médicos, seguirán siendo las mejores formas de evitar un
posible ataque al corazón, así lo esclarece el académico de la Universidad San Sebastián.
Para eso, el especialista destaca que es importante corregir los factores modificables, como el
consumo de alcohol, de tabaco, drogas o la obesidad.
“Bueno, lo que debemos hacer es evitar tóxicos, hacer ejercicio idealmente unos 150 minutos de
ejercicio aeróbico durante la semana sería ideal, una caminata ligera, disminuir el consumo de sal
y el índice de masa corporal o bajar de peso, alimentación saludable, preferir hacer una dieta”,
recomendó el cardiólogo Javier Garate.