Neurólogos advierten sobre la importancia de modificar hábitos para tener un sueño reparador

Este 17 de marzo se conmemora el Día Mundial del Sueño, fecha que busca concientizar a la
población sobre la importancia que tiene el buen dormir y la alta prevalencia de los trastornos del
sueño en la sociedad.
Según datos entregados por la Sociedad Chilena de Medicina de Sueño (SOCHIMES), el 80 % de la
población no duerme entre las 7 y 9 horas recomendadas. Además, menos del 30 % tiene horario
fijo para dormir y, en el mundo, sólo un tercio de la población busca ayuda con un
especialista cuando duerme mal.
Si las personas siguiéramos las recomendaciones de los especialistas, debiéramos pasar un tercio
de nuestras vidas durmiendo, por lo que tener un sueño de buena calidad es fundamental para la
salud de las personas. La neuróloga de Clínica MEDS, Francisca Convalia, explicó que “es relevante
saber que el sueño tiene un impacto en nuestra calidad de vida porque incluso se ha asociado
fuertemente a enfermedades como infartos agudos al miocardio o enfermedades cerebro
vasculares”.
En este sentido, la especialista advirtió que existen síntomas que indican que existen problemas o
trastornos en el sueño y que deben hacernos consultar con un especialista. “Hay ciertos síntomas
que nos hacen pensar que existen problemas que requieren tratamiento como, por ejemplo,
somnolencia durante el día, parálisis del sueño, pesadillas frecuentes, movimientos intensos
durante el sueño que pueden despertar a uno mismo o a la pareja, apneas y ronquidos, incluso
hipertensión y obesidad que no responde a tratamiento”.
Hábitos del sueño es fundamental
El neurólogo de Clínica MEDS, Álvaro Vidal, indicó que para tratar un trastorno del sueño es
indispensable llevar estilos regulares y saludables en cuanto a la rutina de sueño. “La principal
recomendación es cumplir con una rutina horaria de sueño que permita siempre dormirse a una
hora y despertar a una hora de la forma más regular posible, manteniendo ese horario durante la
semana y el fin de semana”, recomienda.
Para lograr esta rutina, el especialista recomienda una desconexión de los artículos electrónicos
como el celular, la televisión o el iPad una o dos horas antes de la hora establecida para dormir, de
manera que el proceso del sueño se dé de la manera más natural posible.
El neurólogo de Clínica MEDS también explicó que es relevante la búsqueda de relajación antes del
sueño. “Para esto pueden existir múltiples métodos como los ruidos blancos, la audición de música
que sea relajante, pero en ningún caso ver películas o videos. Y hay que evitar pensar en los
problemas del día o planificar el día siguiente cuando ya están acostados en su cama con la
intención de dormir”, indica.
El doctor Vidal también sugiere que para ayudar al proceso de relajación las personas antes de
acostarse se tomen un vaso de leche tibia o se den una ducha corta de agua tibia. “Lo que es

relevante es evitar el consumo de bebidas energéticas o con altos índices de cafeína como té, café
o bebidas colas antes dos horas antes de dormir, con el fin de evitar las ganas de orinar durante el
sueño, como también evitar la hiperactivación antes de dormir”, explicó.
El especialista indicó, además, que se deben evitar las siestas debido a que “atentan contra
nuestro horario regular de sueño y por ende es importante evitarlas para poder mantener nuestra
rutina de sueño lo más saludable posible”.
“Con todos estos elementos y acompañado siempre de una alimentación saludable y actividad
física regular podemos lograr tener un sueño reparador, útil y funcional para realizar nuestras
actividades en el día a día”, sentenció el especialista de Clínica MEDS.

Related Articles