Servicio de Salud Valdivia rindió Cuenta Pública correspondiente a la gestión 2020

  • Por medio de una transmisión online, el director de la repartición repasó los principales logros, avances y acciones ejecutadas en las áreas de gestión asistencial, de personas, financiera, recursos físicos (infraestructura) y difusión.

Valdivia, abril 2021.- A través de una transmisión por redes sociales, el director del Servicio de Salud Valdivia (SSV), Víctor Hugo Jaramillo, rindió este miércoles la Cuenta Pública Participativa de la repartición, correspondiente a la gestión realizada durante el 2020, año marcado por el trabajo desarrollado para enfrentar la pandemia por Covid-19.

En cerca de 40 minutos de intervención, el titular del SSV repasó los principales logros, avances y acciones ejecutadas en las áreas de gestión asistencial, gestión de personas, gestión financiera, recursos físicos (infraestructura) y actividades de difusión, en un periodo que, en sus palabras, “fue excepcional y atípico”.

“A la planificación y metas institucionales que nos habíamos fijado, debimos superponer todos nuestros esfuerzos financieros, humanos, operacionales y logísticos, bajo los estrictos lineamientos y supervisión de la Subsecretaría de Redes Asistenciales y del Ministerio de Salud, para enfrentar un desafío aún mayor, como es la pandemia por Covid-19 que se mantiene hasta el día de hoy”, añadió.

En el ámbito Asistencial, el titular del SSV destacó las estrategias y acciones impulsadas en la región para enfrentar la pandemia, lo que permitió que se realizaran 184 mil 392 atenciones de urgencia en la red hospitalaria; y 123 mil 660 consultas de urgencias en los Servicios de Alta Resolutividad (SAR) y Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU).

En el periodo también destacó la reconversión de camas críticas en el único centro de alta complejidad de la región, el Hospital Base de Valdivia, el cual previo a la pandemia, contaba con 10 camas de este tipo; el 5 de abril éstas alcanzaban las 13; el 8 de junio llegaron a 16; y cinco días después, el 13 de junio, a 19 camas UCI. Hoy existen 40 camas UCI.

En cuanto a equipos de ventilación mecánica invasiva, necesarios para atender a pacientes críticos, éstos se concentraron en el Hospital Base. En UCI Adultos aumentaron de 10 a 19, mientras que los dispuestos en la UCI pediátrica y UCI Neonatal se mantuvieron en cuatro y siete, respectivamente.

Durante el año 2020 también se sumó a los indicadores la toma de exámenes PCR para detectar casos Covid positivos, los que llegaron a 123 mil 85 exámenes, de los cuales 56 mil 643 fueron procesados por el Laboratorio de Virología de la Universidad Austral, y 66 mil 442, por el Laboratorio del Hospital Base Valdivia.

En el marco del Programa de Reforzamiento de la Atención Primaria de Salud y teniendo a la vista la necesidad de optimizar el recurso humano disponible en pandemia, el director del SSV destacó la estrategia de Atención Domiciliaria, que en el periodo realizó 31 mil 812 atenciones; 10 mil 915 visitas; 12 mil 580 procedimientos; y contabilizó 8 mil 317 llamadas.

En el ámbito de Gestión de Personas, para enfrentar las tareas del 2020, el Servicio de Salud contó con una dotación de 3 mil 7 funcionarios no médicos, y 673 funcionarios clínicos. En atención primaria, en tanto, la dotación total fue de 2 mil 371 personas.

En esta área, un punto importante destacado por Víctor Hugo Jaramillo, tuvo relación con el índice de Ausentismo Anual, en el cual el SSV destacó como el Servicio con el porcentaje más bajo del país, con apenas 16,8 días, muy por debajo del promedio nacional que fue de un 29,9% días.

En el ámbito de Gestión Financiera, en el periodo correspondiente al 2020, el Servicio de Salud Valdivia ejecutó recursos por 55 mil 331 millones 914 mil 572 pesos, bajo el subtítulo 24 destinado a transferencias a atención primaria para los 12 municipios de la región. En cuanto a los ingresos presupuestarios que fueron efectivamente percibidos por la repartición, alcanzaron los 216 mil 981 millones de pesos; mientras que los gastos devengados fueron de 221 mil 149 millones de pesos.

INFRAESTRUCTURA

En el ámbito de Recursos Físicos, se desarrollaron y produjeron avances significativos en el marco del Plan Nacional de Inversiones en Infraestructura Hospitalaria, liderado por el Minsal para el periodo 2018-2022.

Entre ellos, destacan los proyectos hospitalarios para La Unión, Río Bueno y Los Lagos, a través de la modalidad de Asociación Público Privada (APP). Estos se encuentran actualmente en proceso de licitación internacional. A nivel de Estudios Preinversionales, y con distintos estados de avance, resaltan los proyectos y estudios de los hospitales de Valdivia, Mariquina, Panguipulli y Paillaco.

En el nivel Primario de Salud, el 2020 trajo consigo la puesta en marcha del Cesfam de Malalhue, en Lanco. Asimismo, en su etapa de construcción y con un 90% de avance, se ubica el SAR de Panguipulli. Mientras que en el mismo periodo se dio inicio al diseño y construcción del SAR de Futrono. Todos ellos con financiamiento del Minsal.

En cuanto a obras de conservación de hospitales, en el periodo finalizado se intervino con recursos también ministeriales, el Hospital de la Unión (212 millones 162 mil 958 pesos), Río Bueno (101 millones 401 mil 756 pesos), Los Lagos (104 millones 16 mil 520 pesos), Paillaco (288 millones 261 mil 435 pesos), más un segundo para la misma comuna para normalización del sistema eléctrico y obras de mejoramiento por 570 millones 362 mil 764 pesos, financiado por el Gobierno Regional.

Inversiones en Obras de Conservación, pero esta vez en Atención Primaria gracias al programa ministerial “Mi consultorio se pone a punto”, se ejecutaron en Panguipulli (119 millones 761 mil 509 pesos), Máfil (114 millones 94 mil 797 pesos), Futrono (89 millones 306 mil 964 pesos), La Unión (107 millones 685 mil 480 pesos), Río Bueno (75 millones 351 mil 333 pesos), y Cesfam Externo -de dependencia del SSV- de Valdivia (131 millones 857 mil pesos).

Related Articles